Gijón: La ciudad de las esculturas
La Madre del Emigrante 


Las obras escultóricas emplazadas en espacios públicos en Gijón, comienzan a implantarse en la última década del siglo XIX. En 1970 Jose Ramón Muriedas realiza un monumento para honrar a las madres de los emigrantes. La emigración a América fue un fenómeno muy extendido en la sociedad asturiana desde mediados del siglo XIX y durante la primera mitad del XX. La madre del emigrante la podemos ver en la Avenida de Rosario Acuña, en El Rinconín (Gijón). El lugar donde está instalada, es un espacio simbólico de la relación de Gijón con el mar como fuente de riqueza y actividad, puerta de salida en busca de prosperidad, y espacio íntimo donde recordar a quienes se fueron.


El autor intentó plasmar en ella a tantas asturianas y gijonesas que vieron como sus hijos debían partir en busca de una vida mejor, cuando los medios de comunicación no eran como ahora son y el ver partir a un hijo era casi como no volverlo a ver. La inauguración oficial de la escultura fue el 18 de septiembre de 1970, fue Ignacio Bertrand, alcalde por aquel entonces de Gijón, quien descubrió a los gijoneses el Monumento a la Madre del emigrante. Hubo un amplio y polémico debate ya que muchos gijoneses no entendieron su modernidad y aquella dramática y desproporcionada figura en bronce ayudó para que rápidamente fuera apodada como La Lloca del Rinconín.


De niño iba a menudo con mis madres a visitar aquella estatua que se recorta contra la brisa salada del Mar Cantábrico. Hace poco una señora me explicaba con lágrimas en los ojos, cómo le emocionaba la visión de aquella madre que alzaba su mano contra el viento, contra el horizonte a través del cuál su hijo partia en busca de un futuro mejor, hay que ser madre para entender esa pérdida, decía limpiándose las lágrimas. 

Jose González
Cilúrnigo_Gigia | Ocio & Cultura

No hay comentarios:

Publicar un comentario